Doctora en Prehistoria
y Arqueología, desde 2004 está como "Contratada-doctora" por
el "Laboratorio de Cuaternario" del departamento de
Geología
de la Universidad de Oviedo. Estudio en Oviedo y Salamanca obteniendo
diversos premios académicos ("Fin de Carrera"; "Licenciatura" y "Doctorado"),
por sus investigaciones en arqueofauna e industria ósea durante
la Prehistoria. Hoy en día, investiga los inicios del Paleolítico
Superior en la Península Ibérica con los profesores
J. L. Arsuaga y Miguel Arbizu ( CN-04-218 ). También
investiga sobre el "Patrimonio Cultural" (situación, legislación,
formas de gestión) formando parte de la "Academia
del Partal" . Su trabajo como "Arqueóloga de gestión" (excavaciones;
prospecciones; restauraciones; planes urbanísticos; dictámenes
arqueofaunísticos..) ha sido ejercido en las comunidades de
Asturias, País Vasco y Castilla y León, además
de la zona norte de Portugal. De todas estas actividades publicó dos
libros ( DE LA CAZA AL ÚTIL. La industria ósea
del Tardiglaciar en Asturias , Servicio de Publicaciones
de la Consejería de Cultura. Principado de Asturias Oviedo,
1997; y RESCATANDO LA MEMORIA: La actuación arqueológica
en el "Solar de Caballería" y el Convento de San Pablo de
Burgos". Ayuntamiento de Burgos. Burgos, 2005), y más
de ochenta artículos y comunicaciones junto con varios
programas de multimedia.
HUGO PEREIRA (Dibujo e ilustración arqueológica)
Dibujante e ilustrador de arqueología por la Escola de
Arqueologia do Freixo (Portugal). Tiene una gran experiencia
en el desarrollo de soluciones de representación gráfica
entre el dibujo arqueológico tradicional de detalle y
rigor técnico y las actuales tecnologías informáticas,
que se traducen en registros de elevada expresión gráfica
y gran interpretabilidad en soporte digital, versátil,
dinámico y (re)editable, con la consecuente reducción
del tiempo y el coste de producción.
Entre 2000 y 2008
ha sido el dibujante responsable de la intervención
arqueológica en el monasterio de S. João de Tarouca,
a cargo del Instituto Portugués de Patrimonio Arquitectónico
(IPPAR) y ha llevado a cabo una gran cantidad de registros gráficos
de materiales y contextos arqueológicos y arquitectónicos,
entre los que hay que destacar el levantamiento arqueológico
y arquitectónico de la iglesia y del área de excavación
arqueológica de las dependencias monásticas.
Ha
colaborado en varios proyectos de estudio para entidades públicas
y privadas y ha participado en decenas de publicaciones portuguesas
e internacionales.