La realización de proyectos industriales, parques eólicos,
líneas de transmisión eléctrica, pantanos,
carreteras y otras obras de construcción civil pueden poner
en peligro posibles restos de carácter arqueológico.
Es por eso que se hace necesaria la realización de estudios
previos que permitan el inventario, estudio y protección
de la información científica correspondiente a la
antigua ocupación del territorio.
Vessants,
arqueología i
cultura ofrece servicios de Estudios de Impacto Ambiental, desde
la fase de prospección e inventario
hasta la fase de cumplimento de las medidas de protección
establecidas en las declaraciones de impacto ambiental.

METODOLOGÍA DE ESTUDIO
Situación de referencia
- Caracterización patrimonial del área
en análisis
- Recogida bibliográfica y
documental, consulta de plantas de ordenamiento del territorio.
- Recogida de testimonios orales.
- Consulta de las Bases de Datos
Oficiales.
- Análisis cartográfico, topográfico
y toponímico.
- Prospección en medio terrestre incluyendo
las áreas más sensibles (que son debidamente
señaladas),
identificadas en la bibliografía de la especialidad,
por el análisis topográfico y toponímico
y por la prospección sistemática, con especial
atención
en las zonas en las que se detectan elementos relevantes
desde el punto de vista arqueológico, con el objetivo
de delimitar las áreas
de elevado potencial arqueológico y sus respectivos
perímetros
de protección.
- Descripción y representación
cartográfica
de las condiciones de visibilidad de los suelos, en los
casos descritos en el parágrafo anterior.
- Localización cartográfica,
a escala 1: 25.000 y a escala del proyecto, de los sitios/áreas
con interés patrimonial situados en las zonas
afectadas directa o indirectamente por la obra, con identificación
de las respectivas coordenadas geográficas, áreas
de dispersión/concentración de los restos
arqueológicos
de superficie y elementos de identificación micro-toponímica
y de localización administrativa.
- Descripción pormenorizada de los
sitios con valor patrimonial, incluyendo elementos relativos
a la funcionalidad del yacimiento, el estado de conservación,
la época
y el contexto histórico.
- Listado de los inmuebles inventariados
con referencia al respectivo decreto de clasificación.
- Entrega de elementos de caracterización de
los sitios, en fotografía y/o dibujo a escala.
- Elaboración de listados jerarquizados de acuerdo
con la importancia científica de los sitios identificados.
Análisis de los impactos patrimoniales
-
Análisis de previsibles impactos
directos en la zona de afectación y de impactos indirectos
en los límites exteriores de la zona de afectación
directa.
-
Descripción de los impactos previsibles
sobre los locales de interés patrimonial, en particular
en cuanto a su carácter, importancia, duración,
reversibilidad y área de influencia.
-
Evaluación, cuantificación
y jerarquización
de los impactos identificados, de acuerdo con criterio debidamente
definidos y justificados.
-
Evaluación de impactos residuales.
-
Evaluación de impactos acumulados.
Medidas de minimización y potenciación
- Identificación de las medidas de minimización
de los impactos negativos y de potenciación de los impactos
positivos para las fases de construcción, explotación
y desactivación.
- Identificación de las medidas de gestión para
la minimización de impactos.
- Definición de las metodologías de aplicación
de las medidas propuestas.
|